La Danza Auqa Chileno es
una danza típica del departamento de Cusco, que surgió después de la
guerra del pacífico en 1879, se caracteriza por ser irónico, donde
representa el sarcasmo y la sátira al soldado chileno por la invasión al
territorio peruano, de igual modo, surge como una expresión de reacción
ante todos los desmanes cometidos en el sur del Perú.
El vocablo “auqa”
o aucca proviene del idioma quechua que significa: enemigo, entonces
“auqa chileno” – “enemigo chileno”. La danza es bailada en muchas
provincias y distritos de Cusco, se puede apreciar en fiestas
patronales, como las festividades de la virgen del Carmen de Paucartambo,
en el Valle Sagrado (San Salvador, Pisaq, Lamay, Coya, Calca, Urubamba,
etc.), distritos como San Sebastián, San Jerónimo, entre otros.
La comparsa tiene un gran número de
danzarines masculinos, encabezado por un “machu” (viejo), acompañado de
una alegre y coqueta dama, el “maqta” es el bufón quien frecuentemente corteja a la dama, imitando los pasos de los danzantes.
La indumentaria esta básicamente en: Un
sombrero de paja de carácter mestizo de color blanco, con cintas
colgadas multicolores, una máscara de yeso (rostro de tez blanca, con
bigotes de expresión adusta y fría), una camisa manga larga, un pantalón
de montar a modo militar, cinto, dos lazos que van cruzados sobre el
torso, zapatos negros con polainas y espuelas, portan en la cintura
pañolones de color. El machu o viejo de espalda encorvada luce ricamente
(una levita negra, camisa blanca, un chaleco, pantalón negro, zapatos
de charol, sombrero tongo y máscara con nariz alargada y bigote), su
dama luce su mejor traje de mestiza cusqueña portando una sombrilla.
Auqa Chileno – Indumentaria
La danza Auqa chileno,
se realiza en dos columnas, movimientos de compás militar, de temeridad,
pisadas fuertes, donde hacen sonar las espuelas, mientras la alegría y
la parodia posa sobre los tres personajes (machu, dama y maqt’a), de
igual manera, la composición de la danza está basado en dos aspectos: el
pasacalle y el coreográfico, donde se observa: la cadena, pasamano,
chiwanway, rueda, sinp’ay y cacharpari. Musicalmente es acompañado por
un acordeónes, quenas, tambor, platillo y violín, en algunos lugares
optan una banda de músicos (k’aperos).
No hay comentarios:
Publicar un comentario