miércoles, 4 de diciembre de 2013
miércoles, 6 de noviembre de 2013
UKUKU
Danza de
orígenes posiblemente incario pero con influencias coloniales y
republicanos muestra que observamos en los detalles de su
vestimenta. Personaje tradicional, legendario y tradicional que se
presenta en diferentes festividades de cuya aparición se han vertido
numerosas leyendas. Tradicionalmente se dice que representa al oso,
otras versiones aseguran que representa a la alpaca.
Vestimenta: waqollo, Unku de peluza negra, es un bailarín que no forma grupos sino que acompaña a las comparsas, copiando ágilmente sus pasos, con aire bufo. El ukuku representa un mundo entre animal y humano, se viste con un traje que parece la piel de un animal y se cubre con una máscara semejante.
Vestimenta: waqollo, Unku de peluza negra, es un bailarín que no forma grupos sino que acompaña a las comparsas, copiando ágilmente sus pasos, con aire bufo. El ukuku representa un mundo entre animal y humano, se viste con un traje que parece la piel de un animal y se cubre con una máscara semejante.

Algunas otras danzas son más bien satíricas, como los chujchus, respecto a los enfermos de paludismo y otras enfermedades contemporáneas; los majeños, que representan a los traficantes de vino y aguardiente de la colonia.; los sajras, que parodian a diablos juguetones; los sijllas, a la mala administración de justicia, y las contradanzas, a bailes de salón coloniales.
CHUNCHACHAS
Esta
danza representa a la mujer selvática, la mujer chuncha, que es la
Chunchacha. Viene de la selva amazónica, exótica y radiante. Es mujer
guerrera, mujer de fuego que quema como el Sol, calor humano que huele a
Selva.
Lleva
un tocado de plumas en la cabeza, que van atados a la corona la que es
adornada con abalorios coloridos y monedas brillantes, lo que se conoce
con el nombre de Amazonas. Una blusa, con mangas de encaje y una falda
de tablones de color perla. Dos chuspas que se cruzan colgadas al torso.
Un cincho o cinturón bordado, en la espalda una pañoleta grande. Y en
nuestro caso, llevamos sandalias de cuero. En la mano derecha una
colorida pañoleta de seda y en la izquierda una vara de chonta. El
rostro es cubierto por una máscara de malla metálica fina.
La
Comparsa se desenvuelve en dos filas, cada una liderada por sus
Capitanas. Al medio, está la Caporala quien ordena los cambios en los
movimientos coreográficos, se diferencia por una Capa y una Daga de
Chonta que lleva en la mano izquierda y una pañoleta en la mano derecha.
CAPORALES
Esta danza se origina en los asentamientos mineros de Azoguin y
Layccaqota en Puno (Perú), y en Oruro y Potosí (Bolivia). Durante la
conquista y la colonia fueron traídas comunidades negras del Africa para
la explotación esclavista de las minas de plata, oro y en el Peru y
Bolivia. Esta raza trae sus costumbres que se fusionan con las nativas;
producto de este mestizaje es la danza de la TUNTUNA, llamada también
SAYA y CAPORAL, Recibe el nombre de CAPORAL por que era danza de
negros encabezada por el capataz o caporal de la mina. Este no era un
esclavo común y corriente, si no un testaferro de los patrones que se
encargaba de vigilar el trabajo de los negros, reprimiéndolos con su
azote o garrotillo. También es llamada TUNTUNA, especialmente en Puno,
en mérito al sonido rítmico que emite el instrumento rítmico del
Bombín: tun, tun. Sobre su tercera denominación: SAYA , se están
haciendo investigaciones por que hasta el momento no se encuentra
bibliografía con información al respecto. Actualmente es una danza
mestiza bailada en las festividades de la Virgen de la Candelaria y
Carnavales en la ciudad de Puno. Mientras que en la ciudad de Oruro se
practica en las festividades de Carnavales. Es absolutamente necesario
remarcar que se trata de la misma expresión; tanto es así, que Puno
contrata bandas y vestuarios de Oruro.
DESCRIPCIÓN DE LA DANZA.
El mensaje fundamenta! es la alegría y la belleza. Los hombres
expresan fuerza alegría y virilidad; las mujeres belleza y elegancia.
Practicado generalmente en numerosas pandillas que representan a los
diferentes barrios e instituciones de los pueblos. Cada comparsa tiene
sus caporales mayores que dirigen el baile; la indumentaria de estos es
mucho más lujosa y llamativa. Las figuras o movimientos varían o se
innovan cada año, al igual que los vestuarios, pero la característica
fundamental de los varones son los pasos que emulan las pisadas y
gestos del capataz o caporal de las minas. Los movimientos de las damas
son muy finos y sensuales.
MÚSICA
Inicialmente se habría utilizado sólo los tambores y el
canto, pero luego fueron asimilándose los instrumentos andinos como la
quena y la zampoña. Actualmente lo bailan acompañados por conjuntos
musicales completos de quenas, charangos, zamponas, guitarras y el
clásico bombín. Pero en las festividades santorales y en las fiestas de
carnaval lo más usual es que estos masivos grupos de bailarines lo hagan
al compás de las bandas de músicos especialmente contratados de Oruro.
La melodía es una mezcla de andino y negroide; las letras y el
canto pueden ser andinos, mientras que el ritmo es de carácter negro.
VESTUARIO
- Varones
- Sombreros de ala ancha forrados con tela lame.
- Chaqueta con adornos en los hombros y en las mangas, bordados en el pecho.
- Pantalón de montar en seda o en raso con aplicaciones y bordados
- en los muslos,
- Botas forradas en lame y con abundantes cascabeles.
- Látigo.
Damas
- Falda en lame, seda o raso con bordados y aplicaciones en todo el vuelo de la falda
- Sombrerito puneño forrado con lame
- Chaqueta con adornos y bordados en los hombros, mangas y pecho
- Botas altas hasta las rodillas o zapatos de taco alto
En la Actualidad este ritmo tan alegre y contagiante capta
más adeptos y año tras año sufre cambios modernistas y muchos lo llaman
o denominan Caporal.
Cápac chuncho
Cápac chuncho,
danza guerrera, de origen inca, figura los constantes
enfrentamientos con los habitantes de la selva y también el trueque
con ellos. Se usan grandes penachos de coloridas plumas de
guacamayoy una máscara de malla fina de alambre.

Es una danza gurrera,de origen Inca en los cuales figuraban los
constantes enfrentamientos con los habitantes de la selva y tambien el
trueque o comercio q con ellos disputaban,se usan penachos de coloridas
plumas de guacamayo q representa la biodiversidad de la selva y una
mascara de malla fina.
El traje tambien representa al hombre indigena y a la gran dificultad y progreso economico por los que el indigena tuvo que pasar en la colonia y el enfrentamiento q los selvaticos tuvieron con los indigenas.
El traje tambien representa al hombre indigena y a la gran dificultad y progreso economico por los que el indigena tuvo que pasar en la colonia y el enfrentamiento q los selvaticos tuvieron con los indigenas.
CCAPAC COLLA
Cápac colla, que
representa a los comerciantes del Altiplano andino que iban al Cusco
en la colonia a intercambiar productos para Potosí. Es una danza de
mucho prestigio, cuyo traje se caracteriza por una montera
rectangular muy decorada con lentejuelas y una máscara blanca
tejida. La imilla, dama colla, es muy elegante.

AUQA CHILENO
La Danza Auqa Chileno es
una danza típica del departamento de Cusco, que surgió después de la
guerra del pacífico en 1879, se caracteriza por ser irónico, donde
representa el sarcasmo y la sátira al soldado chileno por la invasión al
territorio peruano, de igual modo, surge como una expresión de reacción
ante todos los desmanes cometidos en el sur del Perú.
El vocablo “auqa”
o aucca proviene del idioma quechua que significa: enemigo, entonces
“auqa chileno” – “enemigo chileno”. La danza es bailada en muchas
provincias y distritos de Cusco, se puede apreciar en fiestas
patronales, como las festividades de la virgen del Carmen de Paucartambo,
en el Valle Sagrado (San Salvador, Pisaq, Lamay, Coya, Calca, Urubamba,
etc.), distritos como San Sebastián, San Jerónimo, entre otros.
La comparsa tiene un gran número de
danzarines masculinos, encabezado por un “machu” (viejo), acompañado de
una alegre y coqueta dama, el “maqta” es el bufón quien frecuentemente corteja a la dama, imitando los pasos de los danzantes.
La indumentaria esta básicamente en: Un
sombrero de paja de carácter mestizo de color blanco, con cintas
colgadas multicolores, una máscara de yeso (rostro de tez blanca, con
bigotes de expresión adusta y fría), una camisa manga larga, un pantalón
de montar a modo militar, cinto, dos lazos que van cruzados sobre el
torso, zapatos negros con polainas y espuelas, portan en la cintura
pañolones de color. El machu o viejo de espalda encorvada luce ricamente
(una levita negra, camisa blanca, un chaleco, pantalón negro, zapatos
de charol, sombrero tongo y máscara con nariz alargada y bigote), su
dama luce su mejor traje de mestiza cusqueña portando una sombrilla.
Auqa Chileno – Indumentaria
La danza Auqa chileno,
se realiza en dos columnas, movimientos de compás militar, de temeridad,
pisadas fuertes, donde hacen sonar las espuelas, mientras la alegría y
la parodia posa sobre los tres personajes (machu, dama y maqt’a), de
igual manera, la composición de la danza está basado en dos aspectos: el
pasacalle y el coreográfico, donde se observa: la cadena, pasamano,
chiwanway, rueda, sinp’ay y cacharpari. Musicalmente es acompañado por
un acordeónes, quenas, tambor, platillo y violín, en algunos lugares
optan una banda de músicos (k’aperos).
miércoles, 30 de octubre de 2013
DANZA MESTIZA COYACHA
Primigeniamente bailada por QOYAS, mujeres de linaje Inca y varones mestizos hijos de Colonos Europeos (Españoles). Danza colonial que evoca el enamoramiento de personas de estas clases sociales que aprovechando las fiestas religiosas o sociales danzaban en afán de encontrar a la persona ideal para luego dar inicio a un romance y si era posible posterior sirvinakuy y matrimonio, razón por la cual solo debe ser bailada por jóvenes solteros.
La danza se originó en el distrito de SAN SEBASTIAN “cuna de las Panacas reales” y que las jóvenes solteras hijas de estas Panacas propiciaban el baile con jóvenes mestizos. En el libro “FIESTAS Y DANZAS EN EL CUSCO Y EN LOS ANDES” de PIER VERGER publicada en 1945 menciona lo siguiente: “y laKOYACHAde SAN SEBASTIAN, muy mestiza en la indumentaria y predominantemente Española en la coreografía”. Las imágenes que se aprecian fueron extraídas de ese libro que se encuentra en la biblioteca del Centro Bartolomé de las Casas, posiblemente el autor las haya recopilado años antes.La música está compuesta por los siguientes movimientos musicales o movimientos coreográficos: Qoyacha, Pastor, Huaylillas, Kachikachischa, Pantirhuay, Polka, Kacharpary.
LA HERMANDAD
La Hermandad del Señor de Qoyllurrit’y es una organización sin fines de lucro que nace el 20 de junio de 1935. Tiene por objeto organizar la fiesta del Señor de Qoyllurrit’y, la llegada, estadía y participación de cada una de las Naciones con sus correspondientes Comparsas, así como de cronogramar el rol de misas, los rituales católicos (procesiones y serenata) de la fiesta y de administrar las limosnas del Señor de Qoyllurrit’y.
martes, 22 de octubre de 2013
PEREGRINACIÓN
La peregrinación al santuario del Sr. de Ccoylloritti se realiza todos los años en el mes de mayo o junio
la fecha no es exacta debido al calendario andino, pero esta entre estos dos meses. La festividad del Sr. de Ccoylloritti es una de las festividades católicas fusionadas con lo andino, ubicado en el paraje de Sinacara que congrega un sin fin de personas peregrinantes devotas de la imagen milagrosa, poblaciones enteras del sur del Perú, llamado también Naciones que son organizaciones de comparsas y devotos, vienen de distintos lugares de las provincias del Cusco.
Luego de cinco horas de caminata se llega al santuario del Sr. de Ccoylloritti en seguida se tiene que hacer el saludo de honor a la imagen de cristo milagroson en horas de la tarde todas las comparsas hacen su entrada oficial por Naciones se observa un lleno total casi de 200 comparsas dando su saludo oficial que dura casi toda la noche, acompañan distintos bailarines que simbolizan a diversos personajes míticos. Los “pablitos” o “ucucos” que son los intermediarios entre el Señor de Qoylloriti y los hombres y los que mantienen la disciplina durante los actos litúrgicos, son personas vestidas de oso (traje negro hecho de tela gruesa y lana, con un chullo) que hacen guardar orden y la Paz que también los llaman los soldados del señor.

El día central luego de hacer el ritual a la salida del sol se baja desde el nevado en caravana encabezado por el calvario con dirección al santuario; horas mas tarde se efectúa la misa central posteriormente la procesión del Sr. de Ccoyllorritti representado por el Sr. de Tayancani, concluye con la despedida de cada comparsa dando cánticos o (Watascama) al señor finalmente retornan hacia la población de Mahuayani, para luego embarcarse a sus lugares de origen.
El fin de la procesión tiene lugar en la antigua capital inca del Cusco con las procesiones delCorpus Christi, las calles y plazas están repletas de personas, música y color.
El fin de la procesión tiene lugar en la antigua capital inca del Cusco con las procesiones delCorpus Christi, las calles y plazas están repletas de personas, música y color.
miércoles, 9 de octubre de 2013
HISTORIA
Allá por los años de 1780 en la Estancia de Mahuayani cerca del Distrito de Ocongate; vivía una familia indígena, apellidada Mayta, que tenía buena cantidad de ganado auquenido y ovino ; cuyos animales pasteaban en la Hoyada de Sinak`ara al pie del Nevado de Qolqepunco, a cargo de sus dos hijos el mayor más o menos de 18 a 20 años y el menor de 12 a 14 años de edad, llamado Mariano; quienes a más de apacentar los ganados, se dedicaban a hilar lana, vivían solos en la cabaña, conforme pasaban los meses; el hermano mayor abandonaba continuamente la cabaña y los ganados; dejando solamente al cuidado del hermano menor Mariano y sin ninguna compañía; ya cansado de esperar al hermano y no teniendo que comer; se dirige a Mahuayani donde su padre, dispuesto a contarle sobre sus peripecias, abandonado por parte de su hermano mayor; así empieza su recorrido, faltando poca distancia para llegar a su casa paterna, Marianito Mayta es alcanzado por su hermano mayor; quien le increpa y recrimina de su actitud de abandonar la cabaña y los ganados y regresan sin su permiso una vez llegado a la casa de sus padres el hermano mayor le acusa de desobediente y de ocioso; el padre escuchando la queja, le castiga y obliga regresar a Mariano al pastoreo del ganado; una vez llegado a la cabaña, nuevamente el hermano mayor abandona a Marianito; no se sabe con que motivo y en que correrías andaba; posiblemente en amoríos con una buena moza por los alrededores, volvía de varios días. Como la situación del abandono se tornaba cotidiano; Marianito Mayta al no soportar el trabajo duro, sacrificado, más la soledad y el hambre; decide trasmontar el Nevado para no ser sorprendido por su hermano mayor; cuando estaba dirigiéndose hacia el Nevado, se encontró con un niño de raza blanca; más o menos de su misma edad; quien le preguntó, con toda sinceridad lo que le sucedía y que estaba dispuesto a atravesar el nevado cueste lo que cueste; incluso su vida hasta llegar donde su padre o irse a otro lugar muy lejos; para no sufrir y padecer por culpa del hermano mayor; pero el niño le aconseja y recomienda no hacerlo, para mitigar su hambre le ofrece pan, compañía y ayuda en las labores de pastoreo e hilado de lanas; Marianito ante este ofrecimiento accede y acepta la proposición; ya por la noche en su cabaña, no concilia el sueño pensando en el niño hermoso, bondadoso y compasivo, al día siguiente al rayar el sol, se levanta y arrea los ganados para pastar luego se dirige al lugar, tal como el niño prometió esperarle cada mañana; se encuentran nuevamente, su alegría es inmensa, durante el día juegan, conversan amenamente, bailan y cantan; pero siempre apacentando los ganados e hilando; asimismo recibe como ración alimenticia un pan, que es suficiente para saciar su apetito y no teniendo hambre hasta el día siguiente; así fue sucediendo todos los días, durante mucho tiempo y hasta que un día un comunero de las comarcas aledañas, cuando buscaba una llama, que se había perdido de su cabaña; divisó en las laderas de Sinak`ara, que Marianito jugaba con un niño blanco; éste pensó que era algún forastero-cazador, que se había alojado en la cabaña de los Mayta, se fue sin dar mayor importancia. Pasaron meses, otra vez se pierde el alpacuno; el campesino sale en su busca por los mismos lares; nuevamente encuentra en el mismo lugar a Marianito y al niño blanco forastero; el cual le hace pensar y conjetura ciertas malicias, de regreso a Mahuayani le comenta al padre de Marianito; quien pese a ser anciano y enfermo, se constituye en la cabaña; encontrando solamente a su hijo Marianito y no así al hijo mayor; el padre montó en cólera y furia; luego contó los animales y constató que los animales había aumentando en número y existía abundante lana hilada; más fue su sorpresa, que al entrar en la cocina, no encontró vestigios de haberse cocinado y/o preparado sus alimentos; menos de haber utilizados los menajes de la cocina el padre con mucha tristeza, compasivo, preocupado e inquieto; preguntó a Marianito; el porqué no se cocinaba; él respondió que tenía un amiguito, desde hace varios meses que le acompañaba diariamente y le ayudaba a pastear los ganados, a hilar y le proporcionaba pan y que todos los días le esperaba al pie del peñón; el padre perplejo y sorprendido por la narración; le encarga a Marianito, para que preguntase a su amiguito de donde era y como se llamaba; antes de retirarse de la cabaña el padre de Marianito, le regala unos vestidos en signo de gratitud y amor paternal, recomendándole cambiarse continuamente; en este instante se presenta el hijo mayor; a quien increpa duramente su conducta; éste no pudo responder nada a su padre.
Una vez que se fue su padre; como de costumbre se reúne Marianito con el niño (su amiguito), presentándose con ropa nueva. Un día estando juntos pregunta a su amiguito de donde era; le contesta que era de Tayankani; luego le pregunta que su vestido no envejecía y nunca se cambiaba; pero al día siguiente para su sorpresa, su amiguito apareció con el vestido de un extremo roto y un poco envejecido; Marianito le pregunta el porque no tenía otro vestido y/o no renovada su vestido, por que lo que tenía ya estaba envejecido; su compañero-niño le contesta diciendo que no tenía otro vestido, por que no había esa tela en estos lugares; entonces Marianito se ofrece conseguir; deja encargado a su amigo-niño el cuidado de los ganados y emprende el camino hacia Mahuayani a la casa de su padre; a quién le comenta y entrega el trozo de tela, el anciano campesino acepta comprarle; pero que él no podía viajar a la ciudad del Cusco; antes bien le encomienda a Marianito, que ya era jovencito. Preocupado y entusiasmado llega al Cusco, recorre todos los establecimientos comerciales en busca de la tela preciada y no encuentra esa tela; le recomiendan preguntar en el Arzobispado, porque solo los Obispos usan ese tipo de tela; obediente y preocupado al no encontrar; logra entrevistarse con mucho sacrificio con el Obispo Monseñor Moscoso; quien con paciencia y atención escucha al humilde indígena joven; el Prelado le manifiesta que esa tela no existe en el Cusco, que la enviaban de la ciudad de Arequipa; le aconsejó y recomendó acudir donde el Párroco de Ocongate, Sacerdote Pedro de Landa; para lo cual le envía una Carta con el mismo Mariano; en ella el Obispo Moscoso, instruye al Párroco para que averigüe sobre la procedencia de la tela, porque tenía la ligera sospecha de estar cometiéndose un sacrilegio por parte de algún indígena; por que la tela procedía de los vestidos de las imágenes el Párroco enterado del contenido de la carta, convence a Mariano para que lo llevara donde su amigo, que usaba dicha tela; luego de un largo y penoso viaje por la cordillera llena de nieve; un día 12 de junio de 1783 llegan a un punto visible de la cordillera de Sinakara, vio efectivamente que un joven vestía túnica y apacentaba el ganado, cuando se aproximaba hacia él, proyectaba una luz refulgente hasta ofuscarle la vista, sin que fuese posible aproximársele; prejuzgaba que le proyectaba un espejo de gran dimensión; quien tal hacía, podía ser algún malhechor resabido; entonces se vio obligado a suspender tal emprendimiento.
Días más tarde convocan a las autoridades comunales, vecinos cercanos; una vez puestos en conocimiento, acuerdan organizar un complot sorpresa (sorprender y atrapar al joven de la túnica); para este emprendimiento juntamente que el Párroco de Ocongate. También acuden los habitantes de Ccatcca de la jurisdicción de la Provincia de Paucartambo; después de días de caminata llegan a Sinakara; desde lejos divisan a Mariano Mayta y a su acompañante que pastaban los ganados; conforme se aproximaban, como en la vez anterior; despedía una luz refulgente que les ofuscaba la vista; para lo cual acuerdan rodear haciendo un círculo con la finalidad de localizar y atrapar; entonces los hombres Ccatcca, rápidamente pasan el riachuelo de Sinakara; pero la figura refulgente se repliega hacia una peña (roquerías); donde todos los hombres "cazadores" se junta así a ciegas y el Sacerdote que los encabezaba, fue el primero en alargar las manos, como para coger al fugitivo que se refugió a ese sitio
El sacerdote al extender la mano tocó a un árbol de tayanka, que allí había crecido y pensado que el fugitivo se haya subido, levantó la vista hacia arriba y vio que del árbol estaba pendiente el cuerpo del Señor en momentos de la agonía, manando sangre de sus llagas y levantando sus ojos al cielo. Entonces el Sacerdote y su comitiva de perseguidores, quedaron perplejos y atónitos; se postraron de hinojos y henchidos por la devoción, inclinaron sus cabezas pidiendo perdón; mientras tanto Marianito Mayta, al ver la persecución contra su amiguito de tayanka, gritaba a todo pulmón; clamando misericordia y al ver desaparecido y sangre; gritaba acusándoles de haberlos matado a su amigo; presa por la desesperación Marianito muere; se cree por un paro cardíaco; todos los hombres vueltos en sí, solo encontraron de la madera de tayanka en forma de cruz y el Cuerpo de Mariano fallecido; incluso se cree que se encuentra enterrado al pie de la misma peña; que hoy se venera como sagrada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)