SEÑOR DE QOYLLORITI
miércoles, 4 de diciembre de 2013
miércoles, 6 de noviembre de 2013
UKUKU
Danza de
orígenes posiblemente incario pero con influencias coloniales y
republicanos muestra que observamos en los detalles de su
vestimenta. Personaje tradicional, legendario y tradicional que se
presenta en diferentes festividades de cuya aparición se han vertido
numerosas leyendas. Tradicionalmente se dice que representa al oso,
otras versiones aseguran que representa a la alpaca.
Vestimenta: waqollo, Unku de peluza negra, es un bailarín que no forma grupos sino que acompaña a las comparsas, copiando ágilmente sus pasos, con aire bufo. El ukuku representa un mundo entre animal y humano, se viste con un traje que parece la piel de un animal y se cubre con una máscara semejante.
Vestimenta: waqollo, Unku de peluza negra, es un bailarín que no forma grupos sino que acompaña a las comparsas, copiando ágilmente sus pasos, con aire bufo. El ukuku representa un mundo entre animal y humano, se viste con un traje que parece la piel de un animal y se cubre con una máscara semejante.

Algunas otras danzas son más bien satíricas, como los chujchus, respecto a los enfermos de paludismo y otras enfermedades contemporáneas; los majeños, que representan a los traficantes de vino y aguardiente de la colonia.; los sajras, que parodian a diablos juguetones; los sijllas, a la mala administración de justicia, y las contradanzas, a bailes de salón coloniales.
CHUNCHACHAS
Esta
danza representa a la mujer selvática, la mujer chuncha, que es la
Chunchacha. Viene de la selva amazónica, exótica y radiante. Es mujer
guerrera, mujer de fuego que quema como el Sol, calor humano que huele a
Selva.
Lleva
un tocado de plumas en la cabeza, que van atados a la corona la que es
adornada con abalorios coloridos y monedas brillantes, lo que se conoce
con el nombre de Amazonas. Una blusa, con mangas de encaje y una falda
de tablones de color perla. Dos chuspas que se cruzan colgadas al torso.
Un cincho o cinturón bordado, en la espalda una pañoleta grande. Y en
nuestro caso, llevamos sandalias de cuero. En la mano derecha una
colorida pañoleta de seda y en la izquierda una vara de chonta. El
rostro es cubierto por una máscara de malla metálica fina.
La
Comparsa se desenvuelve en dos filas, cada una liderada por sus
Capitanas. Al medio, está la Caporala quien ordena los cambios en los
movimientos coreográficos, se diferencia por una Capa y una Daga de
Chonta que lleva en la mano izquierda y una pañoleta en la mano derecha.
CAPORALES
Esta danza se origina en los asentamientos mineros de Azoguin y
Layccaqota en Puno (Perú), y en Oruro y Potosí (Bolivia). Durante la
conquista y la colonia fueron traídas comunidades negras del Africa para
la explotación esclavista de las minas de plata, oro y en el Peru y
Bolivia. Esta raza trae sus costumbres que se fusionan con las nativas;
producto de este mestizaje es la danza de la TUNTUNA, llamada también
SAYA y CAPORAL, Recibe el nombre de CAPORAL por que era danza de
negros encabezada por el capataz o caporal de la mina. Este no era un
esclavo común y corriente, si no un testaferro de los patrones que se
encargaba de vigilar el trabajo de los negros, reprimiéndolos con su
azote o garrotillo. También es llamada TUNTUNA, especialmente en Puno,
en mérito al sonido rítmico que emite el instrumento rítmico del
Bombín: tun, tun. Sobre su tercera denominación: SAYA , se están
haciendo investigaciones por que hasta el momento no se encuentra
bibliografía con información al respecto. Actualmente es una danza
mestiza bailada en las festividades de la Virgen de la Candelaria y
Carnavales en la ciudad de Puno. Mientras que en la ciudad de Oruro se
practica en las festividades de Carnavales. Es absolutamente necesario
remarcar que se trata de la misma expresión; tanto es así, que Puno
contrata bandas y vestuarios de Oruro.
DESCRIPCIÓN DE LA DANZA.
El mensaje fundamenta! es la alegría y la belleza. Los hombres
expresan fuerza alegría y virilidad; las mujeres belleza y elegancia.
Practicado generalmente en numerosas pandillas que representan a los
diferentes barrios e instituciones de los pueblos. Cada comparsa tiene
sus caporales mayores que dirigen el baile; la indumentaria de estos es
mucho más lujosa y llamativa. Las figuras o movimientos varían o se
innovan cada año, al igual que los vestuarios, pero la característica
fundamental de los varones son los pasos que emulan las pisadas y
gestos del capataz o caporal de las minas. Los movimientos de las damas
son muy finos y sensuales.
MÚSICA
Inicialmente se habría utilizado sólo los tambores y el
canto, pero luego fueron asimilándose los instrumentos andinos como la
quena y la zampoña. Actualmente lo bailan acompañados por conjuntos
musicales completos de quenas, charangos, zamponas, guitarras y el
clásico bombín. Pero en las festividades santorales y en las fiestas de
carnaval lo más usual es que estos masivos grupos de bailarines lo hagan
al compás de las bandas de músicos especialmente contratados de Oruro.
La melodía es una mezcla de andino y negroide; las letras y el
canto pueden ser andinos, mientras que el ritmo es de carácter negro.
VESTUARIO
- Varones
- Sombreros de ala ancha forrados con tela lame.
- Chaqueta con adornos en los hombros y en las mangas, bordados en el pecho.
- Pantalón de montar en seda o en raso con aplicaciones y bordados
- en los muslos,
- Botas forradas en lame y con abundantes cascabeles.
- Látigo.
Damas
- Falda en lame, seda o raso con bordados y aplicaciones en todo el vuelo de la falda
- Sombrerito puneño forrado con lame
- Chaqueta con adornos y bordados en los hombros, mangas y pecho
- Botas altas hasta las rodillas o zapatos de taco alto
En la Actualidad este ritmo tan alegre y contagiante capta
más adeptos y año tras año sufre cambios modernistas y muchos lo llaman
o denominan Caporal.
Cápac chuncho
Cápac chuncho,
danza guerrera, de origen inca, figura los constantes
enfrentamientos con los habitantes de la selva y también el trueque
con ellos. Se usan grandes penachos de coloridas plumas de
guacamayoy una máscara de malla fina de alambre.

Es una danza gurrera,de origen Inca en los cuales figuraban los
constantes enfrentamientos con los habitantes de la selva y tambien el
trueque o comercio q con ellos disputaban,se usan penachos de coloridas
plumas de guacamayo q representa la biodiversidad de la selva y una
mascara de malla fina.
El traje tambien representa al hombre indigena y a la gran dificultad y progreso economico por los que el indigena tuvo que pasar en la colonia y el enfrentamiento q los selvaticos tuvieron con los indigenas.
El traje tambien representa al hombre indigena y a la gran dificultad y progreso economico por los que el indigena tuvo que pasar en la colonia y el enfrentamiento q los selvaticos tuvieron con los indigenas.
CCAPAC COLLA
Cápac colla, que
representa a los comerciantes del Altiplano andino que iban al Cusco
en la colonia a intercambiar productos para Potosí. Es una danza de
mucho prestigio, cuyo traje se caracteriza por una montera
rectangular muy decorada con lentejuelas y una máscara blanca
tejida. La imilla, dama colla, es muy elegante.

AUQA CHILENO
La Danza Auqa Chileno es
una danza típica del departamento de Cusco, que surgió después de la
guerra del pacífico en 1879, se caracteriza por ser irónico, donde
representa el sarcasmo y la sátira al soldado chileno por la invasión al
territorio peruano, de igual modo, surge como una expresión de reacción
ante todos los desmanes cometidos en el sur del Perú.
El vocablo “auqa”
o aucca proviene del idioma quechua que significa: enemigo, entonces
“auqa chileno” – “enemigo chileno”. La danza es bailada en muchas
provincias y distritos de Cusco, se puede apreciar en fiestas
patronales, como las festividades de la virgen del Carmen de Paucartambo,
en el Valle Sagrado (San Salvador, Pisaq, Lamay, Coya, Calca, Urubamba,
etc.), distritos como San Sebastián, San Jerónimo, entre otros.
La comparsa tiene un gran número de
danzarines masculinos, encabezado por un “machu” (viejo), acompañado de
una alegre y coqueta dama, el “maqta” es el bufón quien frecuentemente corteja a la dama, imitando los pasos de los danzantes.
La indumentaria esta básicamente en: Un
sombrero de paja de carácter mestizo de color blanco, con cintas
colgadas multicolores, una máscara de yeso (rostro de tez blanca, con
bigotes de expresión adusta y fría), una camisa manga larga, un pantalón
de montar a modo militar, cinto, dos lazos que van cruzados sobre el
torso, zapatos negros con polainas y espuelas, portan en la cintura
pañolones de color. El machu o viejo de espalda encorvada luce ricamente
(una levita negra, camisa blanca, un chaleco, pantalón negro, zapatos
de charol, sombrero tongo y máscara con nariz alargada y bigote), su
dama luce su mejor traje de mestiza cusqueña portando una sombrilla.
Auqa Chileno – Indumentaria
La danza Auqa chileno,
se realiza en dos columnas, movimientos de compás militar, de temeridad,
pisadas fuertes, donde hacen sonar las espuelas, mientras la alegría y
la parodia posa sobre los tres personajes (machu, dama y maqt’a), de
igual manera, la composición de la danza está basado en dos aspectos: el
pasacalle y el coreográfico, donde se observa: la cadena, pasamano,
chiwanway, rueda, sinp’ay y cacharpari. Musicalmente es acompañado por
un acordeónes, quenas, tambor, platillo y violín, en algunos lugares
optan una banda de músicos (k’aperos).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)